O Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas y Archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) incorporou, tras o seu correspondente tratamento arquivístico, o fondo do Seminario de Estudos Galegos (SEG). Esta institución, vinculada á Universidade de Santiago e antecesora do Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento (IEGPS- CSIC, XUGA), desenvolveu o seu labor entre 1923-1940 e foi pioneira no estudo científico e multidisciplinar da cultura galega, na súa promoción e dignificación.
Os rexistros como resultado da devandita actuación, que se desenvolveu desde o mes de xullo pola Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) e o IEGPS, están dispoñibles para a súa consulta en liña, gratuitamente, por calquera usuario.
O fondo do SEG, que se conserva na Biblioteca e Arquivo do IEGPS, está organizado en 27 caixas.
“Tras la disolución del SEG, sus colecciones museísticas, biblioteca y archivo pasaron a formar parte del patrimonio de la Universidad de Santiago, de conformidad con lo previsto en sus propios estatutos. Sin embargo, el empeño de varios miembros del SEG como Xesús Carro, Filgueira Valverde o Sánchez Cantón, apoyados con decisión por el rector Luis Legaz Lacambra y por el secretario general del CSIC, José María Albareda, lograron la reactivación de la labor del SEG en sus disciplinas humanísticas en noviembre de 1943 mediante la creación del Instituto Padre Sarmiento, centro propio del CSIC en el Patronato Menéndez y Pelayo. Ello implicó, entre otras cuestiones, la entrega al nuevo Instituto de los bienes del SEG, si bien ya bastante diezmados”, explica Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, director do IEGPS.
Os labores de catalogación do fondo comezaron en 1995 co obxectivo de ofrecer un servizo eficaz aos investigadores. Con todo, a súa incorporación ao Catálogo Bibliográfico del CSIC culminouse agora, en 2023, coincidindo coa conmemoración do centenario do SEG.
“Desde la Biblioteca y Archivo del IEGPS hemos asegurado, a lo largo de estos años, la preservación y el acceso al fondo del SEG, si bien su descripción no estaba disponible en un catálogo público, lo que ha dificultado su difusión y conocimiento. Ha sido en 2023 cuando la colaboración de la URICI y el IEGPS ha permitido su descripción documental, según la norma internacional ISAD(G), en el catálogo colectivo del CSIC, desde donde ya son accesibles para todo aquel interesado en consultar la documentación de la histórica institución científica y cultural gallega. Con esta colaboración entre el IEGPS y la URICI se ha logrado completar el tratamiento total del fondo, con el resultado de la elaboración de algo más de 1.000 registros de unidades documentales repartidas en 27 unidades de instalación y 12 registros guía que describen el fondo, sus divisiones y series”, engaden desde o IEGPS.
En 2024 prevese levar a cabo a dixitalización da documentación, o que implicará que o fondo do SEG estará dispoñible a texto completo para a súa consulta, xunto coas súas descricións asociadas. Iso permitirá, tanto a investigadores como a outros usuarios, acceder desde calquera lugar do mundo á súa consulta en pantalla.