Tercera sesión del "V ciclo de webinarios divulgativos del IEGPS: vidas medievales entre Galicia y Portugal"

Inscripción previa en: https://saco.csic.es/apps/forms/embed/AX8bnnzdt6tdFjbRrbKPtdg7

El próximo, 27 de marzo de 2025, tendrá lugar la tercera ponencia del “V ciclo de webinarios divulgativos del IEGPS: vidas medievales entre Galicia y Portugal” que será impartida por la Dr.ª Esther Corral Díaz (USC), titulada “A vida das mulleres a través das cantigas”.
Esther Corral Díaz es Catedrática de Filología Románica en la Universidad de Santiago de Compostela, donde ejerce su docencia. (ORCID: 0000-0003-0199-0790, web académica). Sus líneas de investigación se centran en la “literatura románica medieval” desde un punto de vista transversal (narrativa extensa, narrativa breve, lírica) y en los Estudios de Género en la Edad Media. En este último ámbito se enmarcan varios proyectos de investigación de los que fue Investigadora Principal. El último lleva por título “Voces, representaciones y espacios femeninos en la lírica gallego-portuguesa” (PID2019-108910GB-C2), en coordinación con la Universidad de Barcelona (https://womenandmedievalsong.ub.edu/), en el que se aborda el estudio de los diferentes papeles de la mujer en la lírica trobadoresca europea.
Su tesis doctoral, A muller na lírica galego-portuguesa: análise das súas denominacións (1993), se centraba en el ámbito femenino de la Edad Media y se adscribía al campo de la Historia de las Mujeres que estaba iniciando su desarrollo en la Península Ibérica. Este trabajo fue ampliado y actualizado como libro en As mulleres nas cantigas medievais (Edicións do Castro, 1996, con reimpresión en 1999).
Entre sus últimas publicaciones  destaca “Modelos de reinas en relación la lírica gallego-portuguesa: el mecenazgo de Leonor Plantagenet y Berenguela de Barcelona”, en el volumen colectivo Estereotipos femeninos desde la antigüedad clásica hasta el siglo XVI, De Gruyter, Berlin, 2022; “Imágenes equinas denigratorias en femenino en las líricas occitana y gallego-portuguesa”, en Limiares homen animal na literatura, Peter Lang, 2023; la edición del libro Voces de mujeres en la Edad Media: entre realidad y ficción (Berlin, De Gruyter, 2018) y la coordinación del volumen XIII de la revista Ad Limina (2022), titulado Cultura escrita, mujeres y peregrinación en la Europa medieval. Recientemente coordinó, junto con Yara Frateschi Vieira, la antología, Mulleres medievales. Textos e imaxes na lírica galego-portuguesa, Universidad de Santiago de Compostela, 2023, que recoge una selección de 120 textos con imágenes de la lírica gallego-portuguesa, acompañados de un estudio literario y de información histórica, y, junto a Meritxell Simó, el número 14 de la Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos (una revista catalogada cómo Q1).
El webinario se centrará en el estudio de las vidas de las mujeres en la Edad Media a través de la mirada de los textos pertenecientes a la lírica profana gallego-portuguesa. Las Cantigas visibilizan la experiencia femenina, reflejan normas sociales y de género, y muestran los modelos femeninos que la ideología del amor cortés impone, así como las distorsiones de esa imagen a partir de las críticas que reciben. Además, estas fuentes poéticas dan a conocer la presencia de las mujeres en las estructuras de poder de la sociedad y en el ámbito profesional de la época.

A este tercer webinario, titulado “A vida das mulleres a través das cantigas” le seguirán los meses siguientes:
24 abril: Carlos Andrés González Paz (IEGPS — CSIC-Xunta de Galicia), con el título “San Rosendo: el báculo, el hábito, la pluma y la espada”.
5 junio: Maria Cristina Cunha (Universidade do Porto), con el título “Notários públicos galegos e portugueses e seus formulários. Alguns exemplos (1250-1350)”.
26 junio: César Olivera Serrano (CCHS — CSIC), con el título “Intercambios sociales transfronterizos luso-castellanos (siglos XIV-XV)”.
17 de julio: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (IEGPS — CSIC-Xunta de Galicia), con el título “D. Fernando de Castro y los suyos. Antes y después”.

Para cada uno de los webminarios se requiere inscripción previa en el siguiente formulario https://saco.csic.es/apps/forms/embed/AX8bnnzdt6tdFjbRrbKPtdg7

 

Ir arriba