Investigación

Proyectos

Momentum-sinfondo

Historia y emociones: caracterización y evaluación de técnicas de lingüística computacional y modelos de lenguaje en minería de emociones desde fuentes históricas

Investigadora Principal: Patricia Martín Rodilla.
Organismo financiador: Programa Momentum CSIC. Invitación General Red.es para participar en los programas de atracción y retención del talento dentro de la Inversión 4 del Componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. UE-Next Generation.
Período: Diciembre 2024 - Diciembre 2028.
Objetivo: caracterizar y evaluar las técnicas de lingüística computacional existentes en minería de emociones desde fuentes históricas. ¿Qué podemos extraer de nuestros corpora documentales que nos permita apoyar hipótesis históricas y realizar una investigación más humana desde las mismas? ¿Qué reflejan sobre los autores los textos producidos? Se realizarán por tanto tareas de estudio del estado del arte en lingüística computacional y minería de emociones (extracción de emociones desde texto), selección de corpora históricos documentales de interés, anotación y evaluación de las técnicas sobre los corpus seleccionados, así como evaluación empírica con historiadores de los resultados obtenidos. Además, el proyecto contempla la elaboración de unas guías de uso en minería de emociones en contextos históricos.

Tecnologías lingüísticas para la comprensión de la conexión pasado-presente desde fuentes textuales. Primeras aproximaciones

Tecnologías lingüísticas para la comprensión de la conexión pasado-presente desde fuentes textuales. Primeras aproximaciones

Investigadora Principal: Patricia Martín Rodilla.
Organismo financiador: Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica, CSIC.
Período: 2024-2025.
Objetivo: consolidación de la línea de trabajo en el estudio por medios computacionales de la conexión pasado-presente. El planteamiento incluye las actividades de estudio y evaluación de modelos computacionales, así como la exploración de las posibilidades de los modelos en diversas fuentes, contextos y/o problemáticas investigadoras históricas.

La casa señorial en Galicia (siglos XIII-XVII): documentos, linajes y armerías

La casa señorial en Galicia (siglos XIII-XVII): documentos, linajes y armerías

Investigadores Principales: Pablo S. Otero Piñeyro Maseda y Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Organismo financiador: CSIC.
Período: 2023-2026.
Objetivo: Contextualización y rentabilización social del patrimonio monumental, artístico y documental que gira en torno a la casa señorial y, en especial, en todo lo que se refiere a la articulación social del espacio y a la presencia en la geografía gallega tanto de la llamada arquitectura señorial como de la diversidad de testimonios concebidos para perpetuar su memoria.

Hacienda real, poder y sociedad en Galicia en el tránsito del Medievo a la Modernidad (1450-1550)

Hacienda real, poder y sociedad en Galicia en el tránsito del Medievo a la Modernidad (1450-1550)

Investigador Principal: Amparo Rubio Martínez.
Organismo financiador: Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica, CSIC. 
Período: 2022-2023.
Objetivo: el proyecto pretende ahondar en el conocimiento de las estructuras fiscales y sistemas impositivos del reino de Galicia durante el periodo bajomedieval, prestando atención a la relación que establece el poder real con los poderes señoriales del reino a través de su participación en las rentas de la monarquía.

Neocaminos

Neocaminos

Investigador Principal: Antón M. Pazos.
Organismo financiador: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Xunta de Galicia.
Período: 2021-2024. Adenda 31/05/2025.
Objetivo: el objeto general del convenio de investigación "NEOCAMINOS" consiste en el ahondamiento en el conocimiento interdisciplinar del fenómeno jacobeo con la finalidad del diseño conceptual y la aplicación práctica de una herramienta metodológica destinada a la identificación y delimitación de "nuevas" rutas de los Caminos de Santiago en Galicia y su relación con los territorios históricos.

La casa señorial en Galicia (siglos XIII-XVI). Materiales para su estudio.

La casa señorial en Galicia (siglos XIII-XVI). Materiales para su estudio.

Investigador Principal: Pablo S. Otero Piñeyro Maseda.
Organismo financiador: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (HAR2017-82480-P).
Período: 2018-2021.
Objetivo: abordar una reflexión global sobre la casa señorial en la Galicia de los siglos XIII al XVI para establecer sobre una sólida base heurística sus rasgos definitorios, y a la vez un panorama ajustado de los procesos que la forjaron y materializaron a lo largo del periodo de referencia.  (ampliar información)

Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII al XV) (II).

Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII al XV) (II).

Investigador Principal: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Organismo financiador: Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2013-42985-P).
Período: 2015-2017. Prorrogado hasta diciembre de 2018.
Objetivo: identificación y estudio de la estructura interna de un grupo representativo de linajes, reconocimiento de las redes parentales y clarificación del proceso de jerarquización de la nobleza gallega a lo largo de los últimos siglos medievales. 
Las peregrinaciones a Santiago de Compostela en la segunda mitad del siglo XIX: entre tradición y modernidad en el contexto europeo.

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela en la segunda mitad del siglo XIX: entre tradición y modernidad en el contexto europeo.

Investigador Principal: Antón M. Pazos.
Organismo financiador: Ministerio de Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2014-58753-P).
Período: 2015-2017. Prorrogado hasta junio de 2018.
Objetivo: análisis de la ‘re-inventio’ jacobea de 1879 dentro de las nuevas corrientes de arqueología sacra y las incipientes técnicas de comunicación de fines del siglo XIX, en un estudio comparado con otros centros de peregrinación españoles y europeos.
Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII al XV) (I).

Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII al XV) (I).

Investigador Principal: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Organismo financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2010-18378).
Período: 2011-2013.
Objetivo: identificación y estudio de la estructura interna de un grupo representativo de linajes, reconocimiento de las redes parentales y clarificación del proceso de jerarquización de la nobleza gallega a lo largo de los últimos siglos medievales.

El encuadramiento obrero en la España de la posguerra. (ENOBREP).

El encuadramiento obrero en la España de la posguerra. (ENOBREP).

Investigador Principal: Antón M. Pazos.
Organismo financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2010-17955/HIST).
Período: 2011-2013
Objetivo: estudio de las condiciones de encuadramiento social de los trabajadores según los distintos actores sociales y los enfrentamientos internos en el régimen por el control social consiguiente.

A cultura dos pazos en Galicia: o Pazo de Tovar. (CULTURPAZ).

A cultura dos pazos en Galicia: o Pazo de Tovar. (CULTURPAZ).

Investigador Principal: Antón M. Pazos.
Organismo financiador: Xunta de Galicia (10SEC606033PR)
Período: 2010-2013.
Objetivo: análisis de la cultura y el patrimonio pacego de Galicia, procurando un análisis comparativo con realidades similares europeas, entre los siglos XVI-XX.

CUIUS REGIO. An analysis of the cohesive and disruptive forces destining the attachment of groups of persons to and the cohesion within regions as a historical phenomenon. (CURE).

CUIUS REGIO. An analysis of the cohesive and disruptive forces destining the attachment of groups of persons to and the cohesion within regions as a historical phenomenon. (CURE).

Investigador Principal: Dick de Boer, University of Groningen, Netherlands; Investigador principal del Grupo Portugués: Luis Adão da Fonseca; Investigador responsable del Grupo Español, integrado en el Grupo Portugués: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Organismo financiador: European Science Foundation «EuroCORECODE Collaborative Research Projects (CRPs)», Funded by: ETF, FIST, FCT, GAČR, NURCR, NOW.
Período: 2010-2013.
Objetivos: análisis diacrónico (siglos XII al XIX) de un grupo de regiones europeas con diferente variedad morfológica, tipológica e histórica, para comprender -a la vista de sus procesos históricos- cómo se constituyeron en entidades regionales, jurídicamente reconocidas y bien cohesionadas, en estados independientes o en regiones culturales con escasa identificación.

Ir arriba