Cuarta sesión del "V ciclo de webinarios divulgativos del IEGPS: vidas medievales entre Galicia y Portugal"

Inscripción previa en: https://saco.csic.es/apps/forms/embed/AX8bnnzdt6tdFjbRrbKPtdg7

El próximo jueves 24 de abril de 2025, tendrá lugar la cuarta ponencia del “V ciclo de webinarios divulgativos del IEGPS: vidas medievales entre Galicia y Portugal” que será impartida por nuestro compañero el Dr. Carlos Andrés González Paz (IEGPS – CSIC-Xunta de Galicia), titulada “San Rosendo: el báculo, el hábito, la pluma y la espada”.
Carlos Andrés González Paz se doctoró cum laude en Historia Medieval en la Universidad de Santiago de Compostela con la tesis O bispado de Mondoñedo na Idade Media: territorio, comunidade e poder, dirigida por el Dr. Carlos Baliñas Pérez (USC) y, en la actualidad es Titulado Superior Actividades Técnicas y Profesionales en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. Además, es investigador asociado del Centro de Estudos de Historia da Cidade de la Universidad de Santiago de Compostela; investigador colaborador del Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» de la Universidade do Porto; y miembro del consejo de redacción de las revistas Cuadernos de Estudios Gallegos, de Editorial CSIC, y Rudesindus, de la Academia Auriense-Mindoniense.
Sus líneas de investigación se centran en la organización socioeconómica del paisaje medieval, la historia religiosa (diocesana y monástica) de la Galicia medieval, la historia social de las mujeres en la Galicia medieval, la sociología histórica de la peregrinación y el Camino de Santiago.
Entre sus publicaciones referidas al tema del webinaro cabe mencionar: O bispado de Mondoñedo na Idade Media: territorio, comunidade e poder, 2 vols., Santiago de Compostela, Editorial CSIC, 2019; Osorio Gutiérrez, o “conde santo” de Vilanova de Lourenzá, Lourenzá (Lugo), Concello de Lourenzá, 2009; “Cuatro ejemplos de fortificaciones altomedievales gallegas del siglo X: Castellum de Aranga, Castellum Minei, Castellum Berreti e Castellum de Citofacta”, en José Miguel Andrade Cernadas, Manuel Antonio Castiñeiras González, Francisco Singul Lorenzo (eds.), Rudesindus: “San Rosendo, su tiempo y su legado”, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, págs. 359-368 y con Carlos Baliñas Pérez “De Mailoc a San Rosendo: los orígenes de la sede mindoniense”, en José Miguel Andrade Cernadas, Manuel Antonio Castiñeiras González, Francisco Singul Lorenzo (eds.), Rudesindus: la tierra y el templo, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2007, págs. 30-51.
El webinario se centrará en la figura de Rosendo Gutiérrez (907-977). San Rosendo fue un notorio intelectual, un destacado eclesiástico (obispo de la sede dumiense-mindoniense, administrador apostólico del obispado iriense, monje y abad de San Salvador de Celanova), además de diplomático, estratega político y caudillo militar al servicio de la corona asturleonesa. Sólo mediante una visión conectada de todas estas cualidades y circunstancias se logrará mostrar y comprender las claves interpretativas del cursus honorum de este magnate de la Galicia de la Alta Edad Media.

A este cuarto webinario, titulado “San Rosendo: el báculo, el hábito, la pluma y la espada” le seguirán los meses siguientes:
5 junio: Maria Cristina Cunha (Universidade do Porto), con el título “Notários públicos galegos e portugueses e seus formulários. Alguns exemplos (1250-1350)”.
26 junio: César Olivera Serrano (CCHS — CSIC), con el título “Intercambios sociales transfronterizos luso-castellanos (siglos XIV-XV)”.
17 de julio: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (IEGPS — CSIC-Xunta de Galicia), con el título “D. Fernando de Castro y los suyos. Antes y después”.

Para cada uno de los webminarios se requiere inscripción previa en el siguiente formulario https://saco.csic.es/apps/forms/embed/AX8bnnzdt6tdFjbRrbKPtdg7

 

Ir arriba