Coloquio internacional “De Conques a Santiago de Compostela. Textos, monumentos, actores" en el IEGPS

Los días 26 y 27 de febrero de 2024, se celebrará en el IEGPS el coloquio Internacional “De Conques a Santiago de Compostela. Textos, monumentos, actores" bajo la dirección de Adeline Rucquoi, doctora vinculada a dicho Instituto y miembro del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago. Este Comité, cuya función esencial es asesorar a la Xunta de Galicia en los temas relacionados con el Camino de Santiago –itinerarios, publicaciones, centros de estudios, congresos, exposiciones y revistas– está presidido por Manuel Castiñeiras González, otro de los ponentes del coloquio. El Coloquio Internacional  cuenta con la colaboración de la Axencia Turismo de Galicia.ÇEsta iniciativa de colaboración surge en el marco de la firme apuesta realizada a lo largo de los últimos años por la Xunta de Galicia para el estudio y divulgación de los Caminos de Santiago, entendidos éstos como activos culturales y económicos de primer orden. En este sentido, desde su propia fundación -hace ya 80 años- y con renovada intensidad en las últimas décadas, el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia) tiene entre sus líneas de investigación el análisis del fenómeno jacobeo y de las rutas de peregrinación, lo que ha generado un importante número de publicaciones científicas y numerosas acciones de transferencia, divulgación y encuentros científicos.
El objetivo de este coloquio es analizar diversos aspectos del Camino de Santiago teniendo en cuenta que en los siglos XI y XII se advierte un intenso movimiento de personas, ideas y técnicas entre ambos lados de los Pirineos. Durante mucho tiempo, el Camino de Santiago fue considerado la ruta que, de Norte a Sur, había contribuido a la difusión de lo que comúnmente se denomina arte románico. Sin embargo, los estudios realizados en las últimas décadas han demostrado que el libro quinto del Códice Calixtino, que menciona cuatro vías, data probablemente de la década de 1120, y que históricamente sólo existieron en Francia las de Tours y Arlés. Otros estudios han permitido afinar la cronología de los edificios, atribuyéndoles fechas anteriores o posteriores, destacando transformaciones más o menos antiguas, arrepentimientos, soluciones originales, similitudes y diferencias. Los textos producidos por y en torno a estos monasterios e iglesias -crónicas, hagiografías, relatos de milagros, etc.- con el objetivo de exaltar al fundador o al santo patrón y atraer donaciones y peregrinos contribuyeron a su renombre; su datación, tanto la de su redacción como la de su(s) reescritura(s), arroja luz sobre la evolución de los santuarios. Por último, pero no por ello menos importante, los actores implicados -prelados, clérigos, aristocracia, arquitectos y artesanos, artistas o mecenas- desempeñaron un papel esencial en el intercambio de saberes entre el Norte y el Sur de la cordillera pirenaica.

Los ponentes invitados al Coloquio Internacional son:

  • Sébastien Fray (Université de Saint-Étienne): “Les sources écrites de Conques dans leur environnement régional”.
  • Éric Sparhubert (Université de Limoges): “Saint-Martial de Limoges, Saint-Léonard-de-Noblat et Conques: l'autorité d'un modèle monumental entre expression de la dignité ecclésiastique et concurrence”.
  • Quitterie Cazes (Université de Toulouse): “Saint-Sernin de Toulouse y Moissac”
  • Adeline Rucquoi (CNRS, Paris – Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Santiago de Compostela): “Hombres y obras entre norte y sur de los Pirineos”.
  • David Chao (Universidad de Santiago de Compostela): “Indefiniciones, ajustes y relecturas arquitectónicas de las primeras fases constructivas de la catedral románica”.
  • Victoriano Nodar (Universidade de Vigo): “Modelos, temas y artistas de Conques y Aveyron en el primer taller de la Catedral de Santiago de Compostela".
  • Manuel Castiñeiras (Universidad Autónoma de Barcelona e Presidente do Comité Internacional de Expertos do Camiño de Santiago): “Arthur Kingsley Porter, Conques y Compostela: a propósito de los portales historiados de Platerías”.
  • Javier Martínez de Aguirre (Universidad Complutense de Madrid): “Las catedrales románicas de Jaca y Pamplona, entre Conques y Compostela: nodos, redes, personas y territorios”.
  • Marta Cendón (Universidad de Santiago de Compostela): “Conques, Braga y Tui. Similitudes y diferencias”.

Las ponencias se desarrollarán las mañanas de los días 26 y 27 de febrero entre las 9.00 y las 14:00 h en el Salón de Actos del Antiguo Hospital de San Roque, sede del IEGPS. La entrada es libre hasta completar aforo y, previa petición, se podrá emitir un certificado de asistencia a todos aquellos que asistan al menos a un 80% de las sesiones del Coloquio.

(Programa)

 

 

 

 

 

 

Ir arriba