Inscripción previa en https://forms.gle/HbKvBz5VBW8jJ7C67
El próximo viernes, 19 de abril, tendrá lugar la cuarta ponencia del “IV Ciclo de Webinarios Divulgativos del IEGPS: vidas medievales entre Galicia y Portugal”, titulada “Implicações políticas e sociais do perfil transfronteiriço das ordens religioso-militares”, que será impartido por Paula Pinto Costa.
Paula Pinto Costa es doctora en Historia (1999), con la tesis A Ordem do Hospital em Portugal: da Idade Média à Modernidade. Actualmente es profesora catedrática del Departamento de História e Estudos Políticos e Internacionais de la Faculdade de Letras de la Universidade do Porto, además de investigadora del CITCEM (Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória»), académica correspondiente de la Academia Portuguesa da História y de la Academia Portuguesa da Marinha. Es asimismo miembro de la Society for the Study of the Crusades and the Latin East.
Sus investigaciones se centran en la historia de las Órdenes Religiosas y Militares, desde el siglo XI al XVI, tanto desde su origen en Tierra Santa como en su posterior integración en el espacio europeo y portugués, así como en la historia de los municipios portugueses.
Entre sus publicaciones más recientes, cabe destacar: Templários em Portugal. Homens de religião e de guerra (2019); “Casas conventuais das ordens religioso-militares em Portugal: entre a definição de centros de poder e a projeção religiosa (séculos XII-XVI)” en Raquel Torres Jiménez y Jesús Molero García, (dirs.), Órdenes militares y religiosidad (c. 1150-1550). Ideología, memoria y cultura material, Madrid, Marcial Pons Historia, 2023, págs. 81-105; “Viver face a uma sociedade multicultural e multirreligiosa: enquadramentos normativos medievais definidos pelas Ordens Religioso-Militares” en Francesco Renzi, Joana Gomes, Luís Carlos Amaral, Igrejas, Poderes e Territórios. Novas perspetivas sobre as relações entre o poder e as Igrejas na Europa medieval (séculos XI-XV), Porto, Ed. Afrontamento, 2023, págs. 185-196.
Paula Pinto Costa resume el contenido de su conferencia de la siguiente manera: las implicaciones políticas y sociales del perfil transfronterizo de las ordenes religioso-militares constituyen un tema de gran relevancia histórica. La tradicional perspectiva de la historia, marcada por un punto de vista nacionalista, es inadecuada para el proceso de aprehensión de la relevancia del papel ejercido por estas órdenes en el contexto de la historia do Occidente Peninsular. Por su naturaleza claramente transfronteriza, estas instituciones se presentan como una buena base de análisis de conflicto entre las relaciones creadas en encuadramientos políticos y diplomáticos. Si, por un lado, es frecuente la asociación de las ordenes militares a la acción monárquica de construcción y defensa de un reino -proceso simultaneo a la definición constante de una línea de frontera-, por otro, también es crucial entender su potencial como organizaciones que superaban esa construcción política. Además de esta dimensión más institucional, es necesaria una perspectiva de naturaleza social, teniendo en consideración el perfil aristocrático de algunos de los miembros de estas órdenes. De la complejidad de interacción de estos factores resulta la forma en cómo estas órdenes ayudaron a moldear el cuadro político de los reinos peninsulares y a proyectar socialmente algunos de los grupos que han demostrado una especial apetencia por el ingreso en estas formas de vida religiosa. En este contexto destacó el éxito de algunas familias en ambos lados de la frontera, moviéndose entre ambiciones sociales y estrategias de ascensión en estrecha relación con los objetivos políticos definidos por las entidades gobernativas y contribuyendo, de este modo, para incorporar elementos transfronterizos en su identidad.